Trabajo humano y dignidad humana

Con la llegada de la inteligencia artificial y de modelos de lenguaje de gran tamaño como ChatGPT en los últimos 18 meses, una reacción común ha sido la de lamentar los avances en software y la falta de desarrollo en hardware. La autora de fantasía y ciencia ficción Joanna Maciejewska lo expresó de esta manera: “Quiero que la IA lave mi ropa y lave los platos para que yo pueda hacer arte y escribir, no que la IA haga mi arte y escriba para que yo pueda lavar la ropa y lavar los platos”. Gran parte de las noticias sobre la automatización y la IA se han centrado en sus efectos en las industrias y profesiones de cuello blanco, en particular en escritores, programadores y profesores.

Hace una década, el empresario tecnológico Peter Thiel observó las diferencias inherentes entre los avances en el mundo virtual y en el mundo real. “Las empresas emergentes de software pueden disfrutar de economías de escala especialmente espectaculares”, señaló, “porque el coste marginal de producir otra copia del producto es cercano a cero”. Como sabe cualquier aficionado a Minecraft, es mucho más fácil fabricar un pico o una pala nuevos en un mundo generado por ordenador que hacerlos desde cero en la vida real.

Y aunque estamos disfrutando de avances en el mundo real, parece que inevitablemente los avances en las aplicaciones informáticas los superan. Ambos coinciden, por supuesto, ya que las computadoras dependen de la energía generada en el mundo real y de los límites de los materiales del mundo real, como el silicio. Los avances más fascinantes y atractivos se están produciendo en esa intersección de software y hardware, como los automóviles sin conductor, los drones automatizados y la robótica. En este último frente, Elon Musk anunció recientemente que Tesla está desarrollando un robot destinado a realizar “tareas inseguras, repetitivas o aburridas”. Este es el último de una larga serie de anuncios, predicciones y proclamaciones de que estamos en la cúspide de una revolución automatizada.

La materialización de esta transformación tecnológica ha resultado más complicada y difícil de lo que muchos gurús de la tecnología esperaban, pero el mundo real está cambiando, a menudo para mejor. Esto no quiere decir que no haya costos y desventajas significativas con todos estos avances. El economista político y filósofo moral Adam Smith, famoso por su influyente tratado que explora los efectos de la división del trabajo y la especialización en el desarrollo económico, reconoció rápidamente los peligros de la rutinización en la cadena de montaje. “El hombre que pasa toda su vida realizando unas pocas operaciones simples”, se preocupaba Smith, no tiene la oportunidad de ejercitar su mente o creatividad en su trabajo y “naturalmente pierde, por lo tanto, el hábito de tal esfuerzo y generalmente se vuelve tan estúpido e ignorante como es posible que llegue a ser una criatura humana”.

Son palabras fuertes del famoso padre de la economía moderna, pero Smith fue honesto al reconocer que si bien la especialización tenía beneficios económicos, también había peligros en el trabajo mundano, repetitivo y poco creativo.

De hecho, estos robots podrían quitarle trabajo a la gente, pero bien podrían ser el tipo de trabajos que es mejor no dejar que la gente los realice.

De esta manera, el robot Tesla podría ser liberador para los seres humanos. El objetivo declarado es que estos robots humanoides realicen el tipo de tareas que Smith consideraba tan aburridas para los seres humanos. De hecho, estos robots podrían quitarle trabajo a la gente, pero es posible que sean el tipo de trabajos que es mejor no dejar que la gente realice.

Sin duda, es más fácil decirlo y proponerlo que aceptarlo en el mundo real. A medida que la automatización se vuelva más sofisticada, la gente se quedará sin trabajo. Necesitamos una política y una cultura que tengan claro que esas transiciones son inevitables.

Smith consideró que la educación era una de las formas clave de mitigar el efecto sobre las clases trabajadoras. Sin duda, es cierto que es necesario desarrollar programas para ayudar a las personas a pasar de un área laboral a otra, de empleos peor remunerados y menos demandados a otras formas de trabajo más productivas.

Los robots no van a hacerse cargo de todas nuestras tareas de lavado de platos y de lavado de ropa. Por supuesto, las máquinas de lavar platos y de lavar ropa en sí mismas representaron avances notables en la automatización, dando a las trabajadoras domésticas (en su mayoría mujeres) la libertad de desarrollar todo tipo de nuevas habilidades e incluso de ingresar a la fuerza laboral en cantidades previamente desconocidas. Necesitamos educación, pero también necesitamos empresarios que no sólo creen tecnologías que ahorren mano de obra, sino que al hacerlo también creen nuevos tipos de carreras que se adapten precisamente a la creatividad y la dignidad de los trabajadores humanos.

La clave para avanzar en la realización y la implementación de avances tecnológicos como los robots humanoides propuestos por Tesla es que todos esos avances deben ser liberadores y estar al servicio de los seres humanos. Si se puede liberar a las personas de “tareas inseguras, repetitivas o aburridas”, eso es algo bueno. Sería algo grandioso si se pudiera liberar a las personas de esas tareas para que puedan lograr cosas aún mayores en su trabajo, el tipo de trabajo que sólo los seres humanos que están formados a imagen de Dios están llamados a hacer.