
En este contexto, LV12 Radio Independencia dialogó con el doctor Luis Caro Zottola, investigador del CONICET NOA Sur, quien habló sobre el sistema electoral vigente en la provincia y su evolución, a 40 años de la Democracia: «Principalmente desde el retorno de la Democracia, tradicionalmente había un sistema bipartidista, este sistema que en el caso argentino, estaba entre peronistas y radicales, era también a nivel latinoamericano y a nivel mundial, una parte de la cultura política de ese tiempo. Este bipartidismo ha ido modificándose también a nivel macro, pensando en Latinoamérica, es decir, que no es un proceso que se da solamente en Argentina, donde hay un proceso de fragmentación partidaria».
Con esta fragmentación partidaria, comienzan a surgir, señala Zottola, partidos alternativos que dejan en evidencia el fenómeno de la territorialización de las elecciones, donde cada provincia tiene una dinámica diferente, que pasó de tener homogeneidad a constituir un Sistema de Gobierno Representativo, Republicano y Federal, en el que cada provincia posee la «autonomía» para determinar en su Constitución un «régimen electoral» específico.
Sistema político de acoples
La provincia de Tucumán tuvo en su momento, como parte del sistema electoral tuvo la Ley de Lemas, luego a partir de 2006 el sistema de acoples. Ambos surgieron «a raíz de los procesos que están vinculados con las internas partidarias», que hoy con las PASO, cada partido define en su interior su candidatura.
De esta forma, afirma que el sistema de acoples «transforma la cultura política» que existen en otras provincias, donde se dan internas partidarias y luego el elector puede escoger «la oferta definitiva de candidatos».
Es así, que con 18 mil candidatos en la provincia, el investigador señala que cada ciudadano tiene el deber de «ejercer el derecho democrático y de fortalecer la Democracia» a través del sufragio.
https://www.lv12.com.ar/manzur/manzur-el-domingo-el-pueblo-tucumano-va-concurrir-las-urnas-n139686