Es posible que Google tenga que vender el navegador web más utilizado del mundo si el gobierno tiene éxito con una demanda antimonopolio. El Departamento de Justicia de Estados Unidos argumentó en un expediente judicial del 20 de noviembre que el gigante tecnológico debería deshacerse de su navegador Chrome para restablecer la competencia en el mercado de búsquedas en línea.
En agosto, un juez federal determinó que Google disfruta de monopolios sobre las búsquedas en línea y la publicidad de texto de búsqueda. Ese fallo se produjo después de que el Departamento de Justicia demandara a la empresa en 2020 y nuevamente en 2023, alegando que la empresa incurría en prácticas anticompetitivas. El departamento argumentó que Chrome es una forma clave en que los consumidores acceden a Internet y que la propiedad de la plataforma por parte de Google ha fortalecido su dominio.
Los funcionarios también propusieron tomar medidas enérgicas contra la propiedad de Android por parte de Google, ya sea exigiendo su venta o implementando supervisión para controlar cómo la empresa usa la plataforma.
Google calificó las propuestas de “tremendamente amplias”. Kent Walker, director legal de Google, dijo que exigir la venta de Chrome podría poner en peligro la privacidad y seguridad de los usuarios, frenar la inversión de la compañía en inteligencia artificial e invitar a la intervención del gobierno en las búsquedas de Google.
En 1982, AT&T acordó dividir su negocio para poner fin a una demanda antimonopolio que duró años, pero pocos casos han obligado a la división de grandes empresas de tecnología desde entonces.
Poner freno a los intermediarios de datos de Internet
Los reguladores federales quieren tomar medidas drásticas contra la venta de información privada de los estadounidenses a estafadores, adversarios extranjeros y otros malos actores. La Oficina de Protección Financiera del Consumidor propuso el 3 de diciembre una nueva norma para controlar a los intermediarios de datos y someterlos a la supervisión de la oficina. Los corredores de datos son empresas como Experian que recopilan información personal de Internet y la venden a otras empresas.
El borrador de la regla, abierto a comentarios públicos hasta marzo, limitaría la venta de información personal, incluidos números de Seguro Social y números de teléfono. También garantizaría que los datos financieros de un individuo se compartan solo por razones legítimas.
Según la propuesta, los corredores de datos que venden información confidencial serían identificados como agencias de informes del consumidor según la Ley de Informes Crediticios Justos. Se les exigiría cumplir con las leyes de informes crediticios, brindar a los consumidores acceso a su información y mantener salvaguardias contra el uso indebido. —LC
Vuelos a Bluesky
Miles de usuarios de X, el servicio de redes sociales anteriormente conocido como Twitter, abandonaron la plataforma tras las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre, y muchos están encontrando un nuevo hogar en Bluesky. El uso de la aplicación Bluesky, una alternativa de código abierto a X, aumentó más del 500% en los días posteriores a las elecciones, según datos de Similarweb. En diciembre, Bluesky había crecido a más de 24 millones de usuarios después de que X introdujera nuevos términos de servicio, incluida una política que permite a la empresa propiedad de Elon Musk entrenar modelos de inteligencia artificial con datos de usuarios. —LC