Profesores estadounidenses reciben el Premio Nobel de Economía por sus estudios sobre la disparidad de riqueza

La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el lunes el Premio Nobel de Ciencias Económicas 2024 a tres profesores por su trabajo para explicar por qué algunos países se enriquecieron mientras que otros se empobrecieron. Los profesores Daron Acemoglu y Simon Johnson enseñan en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, mientras que James A. Robinson enseña en la Universidad de Chicago. Reducir las amplias diferencias de riqueza entre países es uno de los mayores desafíos de los tiempos modernos, afirmó el presidente del Comité del Premio Nobel de Ciencias Económicas, Jakob Svensson. Estos galardonados demostraron cómo las diferencias en las instituciones sociales influyen en gran medida en el desarrollo de la riqueza en un país, dijo Svensson.

¿Cómo explicaron la desigualdad de riqueza internacional? Los profesores examinaron los sistemas políticos y económicos introducidos por los colonizadores europeos y observaron una relación entre las instituciones sociales y la prosperidad, dijo el comité del Nobel. Los profesores compararon y contrastaron los diferentes modelos institucionales promulgados por los países colonizadores. Caracterizaron algunas instituciones como extractivas, lo que significa que se establecieron intentando extraer recursos naturales de áreas colonizadas y utilizar a las poblaciones indígenas para su propio beneficio. Por el contrario, los profesores clasificaron ciertas instituciones políticas y económicas como inclusivas, lo que significa que permitían a los ciudadanos del país colonizador conservar beneficios a largo plazo en la tierra conquistada.

Los profesores descubrieron que las instituciones inclusivas se promulgaban comúnmente en países que ya eran pobres en el momento de la colonización y que, con el tiempo, se convirtieron en una población generalmente próspera. Los galardonados describieron este modelo como una razón importante por la cual los países ex colonizados que alguna vez fueron ricos ahora son pobres y viceversa, explicó el comité.

Los países con instituciones extractivas y bajo crecimiento económico permitieron ganancias a corto plazo para las personas en el poder, señalaron los galardonados. Estos países lucharon por lograr mejoras económicas porque nadie confiaba en las promesas de reformas de quienes estaban en el poder. Sin embargo, a veces las promesas vacías de los líderes condujeron a la democratización cuando los líderes se enfrentaron a una rebelión, afirmaron los profesores.