La verdadera liberación se basa en la verdad.

El mes pasado se produjo el fallecimiento de un famoso teólogo católico romano y la publicación de una encíclica papal. Hay conexiones sustanciales entre los dos y lecciones importantes que aprender sobre la relación entre el amor y la verdad de la ley de Dios. Los cristianos enfrentan la tentación perenne de separar la ley y el amor. Y encontramos esta tentación en acción entre los progresistas que desean reformular las enseñanzas morales de las Escrituras para que estén de acuerdo con la cultura contemporánea, así como entre los legalistas que, como los fariseos, enfatizan la adhesión externa a la ley como sustituto de la verdadera santidad.

Dos días después de la muerte del sacerdote y teólogo dominico peruano Gustavo Gutiérrez, reconocido como el fundador de la teología de la liberación, el Papa Francisco promulgó su última carta encíclica, Dilexit nos. Las encíclicas papales suelen recibir el nombre de sus palabras iniciales, la mayoría de las veces traducidas en latín, y ésta toma su nombre de la referencia inicial a Cristo en Romanos 8:37: “Él nos amó”. Mirar la encíclica de Francisco sobre el amor humano y divino de Jesucristo a la luz de la teología de la liberación de Gutiérrez puede ayudarnos a comprender que no sólo necesitamos amor, sino un amor basado en la verdad para hacernos libres.

La innovadora obra de Gutiérrez de 1971, Una teología de la liberaciónes considerado un documento fundacional de la teología de la liberación, particularmente en su expresión latinoamericana. Inspirado por un análisis marxista de la relación global entre ricos y pobres, Gutiérrez argumentó que Dios se pone especialmente del lado de los pobres en su inevitable conflicto con los ricos. La recepción de la teología de la liberación en la corriente principal de la teología católica romana es compleja, por no hablar de su influencia también en otras tradiciones cristianas, en particular en el movimiento ecuménico principal. Pero uno de los legados duraderos de Gutiérrez es la adopción de la “opción preferencial por los pobres” como lente del pensamiento social cristiano.

Los papas Juan Pablo II y Benedicto VI, ambos conservadores, rechazaron la teología de la liberación como una forma apenas disfrazada de marxismo. La relación entre el Papa Francisco y la teología de la liberación también es complicada. Francisco ha afirmado: “La opción preferencial por los pobres está en el centro del Evangelio”. Pero incluso si esta enseñanza es hija de la teología de la liberación, en una forma diferente, ha sido adoptada en gran medida por la enseñanza social católica. Cuando se toma como una declaración de la preocupación especial de Dios por los vulnerables, su cuidado por los pobres y su consideración por los débiles, entonces es una dimensión necesaria y digna del pensamiento social cristiano.

El llamado al amor no puede cegarnos ante las debilidades y fracasos de todos los seres humanos, ya sean ricos o pobres. Y tampoco puede llevarnos a degradar la caridad afirmando el pecado.

El problema surge cuando esta “opción” preferencial se convierte en un mandato absoluto y los pobres como clase son vistos como justos y los ricos como injustos. Gutiérrez concluye que la Iglesia tiene “que estar del lado de las clases oprimidas y de los pueblos dominados, de manera clara y sin matizaciones” ante tal desequilibrio.

A Francisco no le preocupa principalmente la injusticia económica, incluso si hay menciones al consumismo, el materialismo y la mercantilización. La principal preocupación del Papa es reestructurar y centrar el pensamiento social cristiano en una visión de la persona humana que prioriza el “corazón”. Como escribe Francisco: “Sólo el corazón es capaz de poner nuestros demás poderes y pasiones, y toda nuestra persona, en una postura de reverencia y amorosa obediencia ante el Señor”.

Nuestro amor por los demás debe estar arraigado en nuestro amor por Dios y, aún más importante, en el amor transformador de Dios por nosotros. Pero este amor no puede confundirse con el simple sentimentalismo o la dulzura cursi que tan a menudo se hace pasar por él hoy en día. Más bien, nuestro amor tiene que estar formado y fundado en la verdad sobre la persona humana y sobre Dios creador, redentor y sustentador. El llamado al amor no puede cegarnos ante las debilidades y fracasos de todos los seres humanos, ya sean ricos o pobres. Y tampoco puede llevarnos a degradar la caridad afirmando el pecado. El verdadero amor, como enseña Tomás de Aquino, nos lleva a querer y hacer el bien de nuestro prójimo, y la verdad sobre lo que es bueno para los seres humanos debe, por tanto, ser determinante de nuestro amor tal como lo está determinado por el amor de Dios por nosotros.